Mostre
 para os trolls: Completo e atualizado: Do Opera Mundi: 50 verdades 
sobre Hugo Chávez e a Revolução Bolivariana que você nunca verá na velha
 mídia brasileira
 
 Razões pelas quais o chefe de Estado venezuelano marcou para sempre a história da América Latina
 
 1.    Jamás en la historia de América Latina, un líder político alcanzó
 una legitimidad democrática tan irrefutable. Desde su llegada al poder 
en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, de las 
cuales la última fue el 7 de octubre de 2012. Siempre derrotó a sus 
rivales con una diferencia de 10 a 20 puntos.
 
 2.    Todas las 
instancias internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización
 de Estados Americanos, pasando por la Unión de Naciones Suramericanas y
 el Centro Carter, se mostraron unánimes al reconocer la transparencia 
de los escrutinios.
 
 3.    James Carter, antiguo presidente de 
Estados Unidos, incluso declaró que el sistema electoral de Venezuela 
era “el mejor de mundo”.
 
 4.    La universalización del acceso a
 la educación instaurada en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de
 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la 
campaña de alfabetización denominada Misión Robinson I.
 
 5.    En diciembre de 2005, la UNESCO decretó que se había erradicado el analfabetismo en Venezuela.
 
 6.    El número de niños escolarizados pasó de 6 millones en 1998 a 13 
millones en 2011 y la tasa de escolarización es ahora de 93,2%.
 
 7.    La Misión Robinson II se lanzó para llevar al conjunto de la 
población a alcanzar el nivel secundario. Así, la tasa de escolarización
 en la enseñanza secundaria pasó de un 53,6% en 2000 a un 73,3% en 2011.
 
 8.    Las Misiones Ribas y Sucre permitieron a decenas de miles de 
jóvenes adultos emprender estudios universitarios. Así, el número de 
estudiantes pasó de 895.000 en 2000 a 2,3 millones en 2011, con la 
creación de nuevas universidades.
 
 9.    Con respecto a la 
salud, se creó el Sistema Nacional Público para garantizar el acceso 
gratuito a la atención médica a todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012
 se crearon 7.873 centros médicos en Venezuela.
 
 10.    El número de médicos pasó de 20 por 100.000 habitantes en 1999 a 80 por 100.000 en 2010, o sea un aumento del 400%.
 
 11.    La Misión Barrio Adentro I permitió realizar 534 millones de 
consultas médicas. Cerca de 17 millones de personas pudieron ser 
atendidas, mientras que en 1998, menos de 3 millones de vidas tenían 
acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas entre 2003 y
 2011.
 
 12.    La tasa de mortalidad infantil pasó de un 19,1 por mil en 1999 a un 10 por mil en 2012, o sea una reducción de un 49%.
 
 13.    La esperanza de vida pasó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011.
 
 14.    Gracias a la Operación Milagro lanzada en 2004, 1,5 millones de 
venezolanos víctimas de cataratas u otras enfermedades oculares, 
recobraron la vista.
 
 15.    De 1999 a 2011, la tasa de pobreza 
pasó de un 42,8% a un 26,5% y la tasa de extrema pobreza de un 16,6% en 
1999 à un 7% en 2011.
 
 16.    En la clasificación del Índice de 
Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó del puesto 83 en el año 2000 (0,656) 
al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la categoría de las naciones 
con el IDH elevado.
 
 17.    El coeficiente GINI, que permite calcular la desigualdad en un país, pasó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.
 
 18.    Según el PNUD, Venezuela ostenta el coeficiente GINI más bajo de
 América Latina, es el país de la región donde hay menos desigualdad.
 
 19.    La tasa de desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999.
 
 20.    En 1999, el 82% de la población tenía acceso al agua potable. Ahora es un 95%.
 
 21.    Durante la presidencia de Chávez, los gastos sociales aumentaron en un 60,6%.
 
 22.    Antes de 1999, sólo 387.00 ancianos recibían una pensión. Ahora son 2,1 millones.
 
 23.    Desde 1999, se construyeron 700.00 viviendas en Venezuela.
 
 24.    Desde 1999, el gobierno entregó más de un millón de hectáreas de tierras a los pueblos aborígenes del país.
 
 25.    La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores 
ser dueños de sus  tierras. En total, se distribuyeron más de 3 millones
 de hectáreas.
 
 26.    En 1999, Venezuela producía el 51% de los
 alimentos que consumía. En 2012, la producción es de un 71%, mientras 
que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo 
de 2012 fuera similar al de 1999, Venezuela producirían el 140% de los 
alimentos consumidos a nivel nacional.
 
 27.    Desde 1999, la 
tasa de calorías que consumen los venezolanos aumentó en un 50% gracias a
 la Misión Alimentación que creó una cadena de distribución de 22.000 
almacenes de alimentos (MERCAL, Casas de Alimentación, Red PDVAL), donde
 se subvencionan los productos a la altura de un 30%. El consumo de 
carne aumentó en un 75% desde 1999.
 
 28.    Cinco millones de 
niños reciben ahora alimentación gratuita a través del Programa de 
Alimentación Escolar. Eran 250.000 en 1999.
 
 29.    La tasa de desnutrición pasó de un 21% en 1998 a menos del 3% en 2012.
 
 30.    Según la FAO, Venezuela es el país de América Latina y del Caribe más avanzado en la erradicación del hambre.
 
 31.    La nacionalización de la empresa petrolera PDVSA en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética.
 
 32.    La nacionalización de los sectores eléctricos y de 
telecomunicación (CANTV y Electricidad de Caracas) permitió poner 
término a situaciones de monopolio y universalizar el acceso a estos 
servicios.
 
 33.    Desde 1999, se crearon más de 50.000 cooperativas en todos los sectores de la economía.
 
 34.    La tasa de desempleo pasó de un 15,2% en 1998 a un 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos.
 
 35.    El salario mínimo pasó de 100 bolívares (16 dólares) en 1998 a 
247,52 bolívares (330 dólares) en 2012, o sea, un aumento de más del 
2.000%. Se trata del salario mínimo más elevado de América Latina.
 
 36.    En 1999, el 65% de la población activa cobraba el salario 
mínimo. En 2012 sólo el 21,1% de los trabajadores disponen de este nivel
 salarial.
 
 37.    Los adultos de cierta edad que nunca 
trabajaron disponen de un ingreso de protección equivalente al 60% del 
salario mínimo.
 
 38.    Las mujeres desprotegidas así como las personas discapacitadas reciben una ayuda equivalente al 80% del salario mínimo.
 
 39.     El horario laboral se redujo a 6 horas diarias y a 36 horas semanales sin disminución del salario.
 
 40.    La deuda pública pasó de un 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. 
Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco 
Mundial rembolsando con anticipación todas sus deudas.
 
 41.    En 2012, la tasa de crecimiento de Venezuela fue del 5,5%, una de las más elevadas del mundo.
 
 42.    El PIB por habitante pasó de 4.100 dólares en 1999 a 10.810 dólares en 2011.
 
 43.    Según el informe anual World Happiness de 2012, Venezuela es el 
segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el 
decimonoveno a nivel mundial, delante de Alemania o España.
 
 44.
    Venezuela ofrece un apoyo directo al continente americano más 
importante que Estados Unidos. En 2007, Chávez dedicó más de 8.800 
millones de dólares a donaciones, financiaciones y ayuda energética 
contra sólo 3.000 millones de la administración Bush.
 
 45.    
Por primera vez en su historia, Venezuela dispone de sus propios 
satélites (Bolívar y Miranda) y es ahora soberana en el campo de la 
tecnología espacial. Hay Internet y telecomunicaciones en todo el 
territorio.
 
 46.    La creación de Petrocaribe en 2005 permite a
 18 países de América Latina y del Caribe, o sea 90 millones de 
personas, adquirir petróleo subvencionado a la altura del 40% al 60%, y 
asegurar su abastecimiento energético.
 
 47.    Venezuela brinda 
también ayuda a las comunidades desfavorecidas de Estados Unidos 
proporcionándoles combustible con tarifas subvencionadas.
 
 48.  
  La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra 
América (ALBA) en 2004 entre Cuba y Venezuela asentó las bases de una 
alianza integradora basada en la cooperación y la reciprocidad, que 
agrupa a 8 países miembros, y que ubica al ser humano en el centro del 
proyecto de sociedad, con el objetivo de luchar contra la pobreza y la 
exclusión social.
 
 49.    Hugo Chávez está en el origen de la 
creación en 2011 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
 (CELAC) que agrupa por primera vez las 33 naciones de la región, que se
 emancipan así de la tutela de Estados Unidos y de Canadá.
 
 50. 
   Hugo Chávez desempeño un papel clave en el proceso de paz en 
Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, “si avanzamos en un 
proyecto sólido de paz, con progresos claros y concretos, progresos 
jamás alcanzados antes con las FARC, es también gracias a la dedicación y
 al compromiso de Chávez y del gobierno de Venezuela”.
 
 *Doctor 
en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris 
IV-Sorbonne, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la 
Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y 
Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions 
économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011,
 con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.
 
 Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr